Cuando buscas cobertura o exposición direccional con derivados, entender las diferencias entre opciones y warrants evita errores caros. En esta guía de VHFS comparamos ambos instrumentos: cómo cotizan, qué riesgos asumes y en qué escenarios conviene cada uno.
Opciones vs. Warrants: definiciones rápidas (sin rodeos)
¿Qué son las opciones?
Contratos estandarizados listados en mercados organizados. Permiten comprar o vender (ir largo o corto) derechos sobre un activo a un precio (strike) hasta una fecha (vencimiento). Son versátiles para coberturas (p. ej., puts) y estrategias combinadas (spreads, collars).
¿Qué son los warrants?
Valores emitidos por una entidad financiera o por la propia empresa (equity kicker) que otorgan el derecho a comprar o vender el subyacente en condiciones predefinidas. Cotizan como títulos y suele haber creador de mercado (liquidez provista por el emisor). En contexto corporativo, los warrants pueden integrarse en estructuras de financiación no dilutiva —por ejemplo como “sweetener” en deuda privada—; si esto te interesa, dale un vistazo a nuestra guía de financiación no dilutiva.
En ambos casos compras un derecho (no obligación); lo que cambia es quién lo emite, dónde cotiza, cómo se forma el precio y qué puedes hacer con él. Esa es, en esencia, una de las diferencias entre opciones y warrants que más pesa en la práctica.
Tabla comparativa entre opciones y warrants
| Aspecto | Opciones | Warrants |
|---|---|---|
| Emisor | Mercado organizado (contratos estandarizados) | Entidad emisora o la propia compañía |
| Negociación | Mercado de derivados (p. ej., MEFF) | Cotizan como valores; market maker del emisor |
| Estandarización | Alta (vencimientos, strikes, tamaños) | Diseñados por el emisor (más flexibles) |
| Posiciones | Largo y corto (puedes vender opciones) | Normalmente solo compras el warrant |
| Vencimientos | Amplia curva, pero limitada por listados | Frecuente ver plazos más largos |
| Tamaño | Lotes contractuales fijos | Ratio por título (p. ej., 1 warrant = 0,1 acción) |
| Precio / Prima | Determinado en mercado; influye volatilidad (Greeks) | Mercado + horquilla del emisor; apalancamiento visible |
| Riesgos | De mercado y de estrategia (gamma, vega, etc.) | Además: riesgo de emisor y de liquidez “efectiva” |
| Casos típicos | Coberturas, generación de ingresos (covered calls), estrategias multileg | Exposición direccional sencilla, incentivos / equity kicker, acceso minorista |
Esta tabla resume, de forma práctica, las diferencias entre opciones y warrants que más impactan en tu decisión.
¿Cómo se forma el precio de cada uno?
- Opciones: la prima depende del valor intrínseco (diferencia entre precio y strike) y del valor temporal (probabilidad de que ocurra algo antes del vencimiento). Las sensibilidades (“Greeks”: delta, gamma, vega, theta) explican cómo reaccionará tu opción si sube el precio, cambia la volatilidad o pasa el tiempo.
- Warrants: el precio incorpora el valor del derecho más el apalancamiento y la horquilla del creador de mercado. Suele haber ratio (cuántos warrants equivalen a una acción) y paridad (nivel al que el warrant empieza a moverse casi 1:1 con el subyacente). La liquidez depende, en gran medida, del emisor.
Traducción llana: con opciones, el mercado “descubre” el precio con mucha competencia; con warrants, el emisor estructura y sostiene la liquidez, y “pagas” parte de esa conveniencia en la horquilla. Esta es otra de las diferencias entre opciones y warrants que más sorprende a perfiles no especializados.
¿Cuándo conviene cada uno?
Opciones:
- Si necesitas cobertura fina (p. ej., proteger una cartera con puts).
- Si quieres estrategias combinadas (spreads, collars, mariposas) o ingresos por primas (covered calls).
- Si valoras la posibilidad de vender (tomar cortos) para cubrir riesgos o abaratar estructuras.
Warrants
- Si buscas exposición direccional simple con ticket pequeño y te conformas con comprar (no abrir cortos).
- Si valoras vencimientos largos y acceso sencillo desde un bróker, asumiendo horquillas y la dependencia de un market maker.
- En decisiones corporativas, cuando el warrant funciona como equity kicker dentro de soluciones de deuda. Para ver el encaje estratégico en compañías con tracción, revisa nuestra guía de venture debt y la comparación venture capital vs. venture debt, que ayuda a dimensionar dilución vs. Apalancamiento.
Además, si tu empresa está valorando canalizar crecimiento vía deuda privada en lugar de ampliar capital, te puede interesar cómo los fondos de deuda se combinan con instrumentos tipo warrant en ciertas operaciones.
Ejemplos numéricos (simples y comparables)
Escenario base: acción A cotiza a 10 €.
- Opción call strike 10 €, prima 0,80 €, vencimiento 3 meses.
- Warrant call paridad 10:1 (10 warrants = 1 acción), “prima” 0,10 € por warrant (1 € por “equivalente acción”), horquilla 2%.
Si la acción sube a 10,50 €
- Opción: valor intrínseco ≈ 0,50 €; si la volatilidad baja, la prima puede no subir tanto como esperas (delta < 1).
- Warrant: el equivalente a 1 acción costaría ≈ 1,05 € (efecto apalancamiento), pero “pierdes” algo en la horquilla del emisor al entrar/salir.
Si la acción cae a 9,50 €
- Ambos pierden valor, pero el warrant puede verse más penalizado por horquillas y menor liquidez “real”.
Si la volatilidad sube
- La opción sube de precio (vega positiva, normalmente).
- El warrant también puede subir, pero la transmisión depende del modelo del emisor y del spread vigente.
Conclusión práctica del ejemplo: mismo subyacente, comportamientos distintos; ahí asoman de nuevo las diferencias entre opciones y warrants que afectan a P&L.
Riesgos y errores frecuentes
- Creer que puedes vender un warrant “a corto” igual que una opción. Por norma general, en warrants compras el título; no abres venta sin tenerlo.
- Confundir liquidez teórica con liquidez efectiva: que exista market maker no significa que puedas ejecutar tamaño sin impacto en precio.
- Ignorar el riesgo de emisor: en opciones estándar te preocupa el mercado; en warrants, también la solvencia y política de spreads del emisor.
- No leer condiciones: ratio, paridad, eventos corporativos (dividendos, ampliaciones), estilo de ejercicio.
- Horizonte mal alineado: compras un derecho “barato” que se deprecia con el tiempo si tu tesis no ocurre a tiempo.
Lo que realmente importa para decidir entre opciones y warrants
Si necesitas coberturas específicas y estrategias combinadas, las opciones suelen ser tu terreno por estandarización, profundidad de mercado y posibilidad de vender. Si prefieres exposición direccional simple y vencimientos extensos —y aceptas la dependencia de un emisor—, los warrants pueden encajar mejor.
¿Tienes un caso concreto? Cuéntanoslo y te orientamos sobre estructura, costes y plazos probables.
Aviso: la información anterior es educativa y no constituye asesoramiento de inversión.
Referencias:
- Warrants – CNMV – https://www.cnmv.es/portal/inversor/warrants?lang=es
- Opciones y Futuros (Guía) – CNMV – https://www.cnmv.es/DOCPORTAL/Publicaciones/Guias/GUIA_OPCYFUT.PDF
- Manual básico para operar con opciones (MEFF) – BME/MEFF – https://www.meff.es/docs/docsSubidos/Manual_Ba%CC%81sico_Opciones_MEFF_30MY.pdf
- ¿Qué son los Warrants? (Información para inversores) – BME Exchange – https://www.bolsasymercados.es/bme-exchange/es/Para-Inversores/Informacion-Warrants
- Derivatives Laws and Regulations – Spain (2025) – ICLG – https://iclg.com/practice-areas/derivatives-laws-and-regulations/spain








