En finanzas corporativas, entender qué es un bono híbrido te ayuda a leer mejor el riesgo, la duración “real” y el coste de capital de una compañía. Desde VHSF te explicamos en claro, con ejemplos y comparaciones útiles, qué son los bonos híbridos.
Definición de bono híbrido
Un bono híbrido es una deuda subordinada con rasgos de capital: suele ser perpetuo en lo económico, permite diferir cupones y normalmente incorpora call y reset de tipo a fechas prefijadas.
- Para el emisor, aporta equity credit parcial ante las agencias de rating y flexibilidad de caja.
- Para el inversor, ofrece cupón más alto a cambio de subordinación y riesgo de extensión.
Si te preguntas qué es un bono híbrido en la práctica, es el “puente” entre deuda y capital que optimiza balance sin dilución inmediata (según el caso, puede convivir con soluciones como el direct lending cuando buscas plazos y tickets definidos).
Características principales del bono híbrido (visión operativa)
- Subordinación: cobra detrás de la deuda sénior y, a menudo, detrás de subordinada clásica.
- Perpetuidad económica: no tiene vencimiento contractual corto; se espera la call, pero no está garantizada.
- Call y reset: primera call típica en T+5/T+7/T+10. Si no se amortiza, el cupón se resetea a un benchmark + margen.
- Step-up: a veces el margen sube tras la primera call, pero puede no ser suficiente para forzar la amortización.
- Cupón diferible: el emisor puede omitir el pago (a veces no acumulativo), bajo condiciones del folleto.
- Tratamiento de rating: parte cuenta como “cuasi capital”, lo que alivia métricas de apalancamiento.
Estas características responden a la pregunta qué es un bono híbrido más allá de la definición: es un diseño contractual que reparte riesgo y flexibilidad.
¿Por qué lo emiten las compañías?
- Optimizar el coste medio de capital: más barato que emitir acciones y más flexible que deuda ordinaria.
- Proteger el rating: el equity credit parcial ayuda a preservar métricas sin diluir.
- Gestión de caja: la diferibilidad del cupón actúa como “airbag” en stress de liquidez.
- Estrategia de balance: se puede combinar con otras piezas, como mezzanine (ver cómo encaja en deuda mezzanine) o con financiación sin emitir acciones nuevas (revisa financiación no dilutiva para entender alternativas por objetivo).
Cómo funciona un bono híbrido en la práctica (timeline básico)
Imagina una emisión perpetua con call a 7 años y cupón fijo. En la fecha de call, la empresa puede amortizar. Si no lo hace, el cupón se resetea a un índice (por ejemplo, mid-swap) + margen.
Si existe step-up, el margen aumenta tras la call. Pero el riesgo de extensión existe: si la empresa no llama, la duración efectiva se alarga y la sensibilidad a tipos también.
Esta lógica explica por qué, cuando preguntamos qué es un bono híbrido en términos de riesgo, la respuesta incluye extensión y volatilidad.
¿En qué se diferencia de otros instrumentos?
Para evitar confusiones, compara con productos vecinos:
- Deuda sénior: vencimiento fijo, sin diferibilidad, prioridad alta en cobro.
- Subordinada clásica: vencimiento, pero cobra detrás de la sénior; condiciones menos “equity-like”.
- AT1 bancario: híbrido regulatorio de bancos con triggers de absorción de pérdidas; no es el mismo marco que el híbrido corporativo no financiero.
- Convertibles/preferentes: pueden transformarse en acciones o dar derechos societarios; el híbrido corporativo prioriza flexibilidad financiera más que conversión.
Si el objetivo es financiar crecimiento con apalancamiento controlado sin levantar otra ronda, el híbrido puede convivir con deuda de crecimiento; para compañías con tracción, revisa cómo el venture debt introduce warrants como “kicker”, distinto a emitir un híbrido clásico.
Ventajas y riesgos del bono híbrido (emisor vs. inversor)
Para el emisor
- Ventajas: equity credit parcial, flexibilidad de cupón, diversificación de base inversora, señal de compromiso con rating.
- Riesgos: refinanciación en ventanas estrechas, step-up que encarece si no llamas, sensibilidad a cambios de metodología de rating.
Para el inversor
- Ventajas: cupón más alto que la sénior, acceso a emisores de calidad, posible beneficio si el emisor realiza la call.
- Riesgos: extensión si no hay call, diferibilidad (y a veces no acumulativa), subordinación en recuperación y liquidez secundaria variable.
Cuando miras qué es un bono híbrido desde el lado inversor, la clave es: recibes más cupón porque asumes riesgo de cola (extensión + subordinación).
Cómo analizar un bono híbrido
- Términos del cupón: ¿es diferible? ¿acumulativo o no? ¿hay pusher/stopper ligado a dividendos?
- Fechas de call/reset: calendario, benchmark de reset y existencia de step-up.
- Posición en la estructura de capital: dónde te sientas frente a sénior y otras subordinadas.
- Equity credit: porcentaje reconocido por agencias y condiciones para mantenerlo.
- Riesgos de evento: M&A, cambios de rating o de costes que alteren el incentivo de amortizar.
Ejemplo conceptual con números sencillos
Supón una empresa BBB emite 500 M€ en híbridos con call a 7 años, cupón 5,5% y equity credit del 50%.
Si a los 7 años los tipos han bajado, hay incentivo a llamar y refinanciar.
Si los tipos suben o el spread propio aumenta, el reset podría dejar el cupón en un nivel similar y la empresa podría no llamar.
Para el inversor, el escenario “no-call” implica duración más larga y mayor sensibilidad a tipos; por eso exige prima frente a la deuda sénior.
Preguntas frecuentes sobre los bonos híbridos
¿Siempre son perpetuos los bonos híribridos?
No siempre, pero suelen ser perpetuos en lo económico hasta la primera call. La call no garantiza amortización.
¿Puede el emisor de un bono híbrido dejar de pagar el cupón?
Sí, normalmente es diferible bajo condiciones; en algunos casos es no acumulativo.
¿Quién compra estos bonos?
Principalmente inversores institucionales de crédito corporativo, a veces con mandatos “crossover”.
¿Cómo impacta en los ratios del emisor?
Parte se considera cuasi-capital (equity credit). Ayuda a métricas de apalancamiento, con criterios específicos por agencia.
¿Es lo mismo que un AT1 bancario?
No. El AT1 es un híbrido regulatorio con triggers; el bono híbrido corporativo no financiero responde a otra lógica y documentación.
Lo imprescindible antes de opinar sobre un híbrido
- Lee cupón y diferibilidad: impacto de saltarte pagos y condiciones de acumulación.
- Revisa call/reset/step–up: incentivos reales para amortizar.
- Ubica el instrumento en la cascada de pagos: qué recuperación esperar.
- Comprueba el equity credit y cómo podría cambiar.
Con esto, cuando te pregunten qué es un bono híbrido, sabrás responder con criterio: es una herramienta de balance que, bien diseñada, equilibra coste, flexibilidad y riesgo; y, mal entendida, puede añadir extensión y volatilidad a la cartera.
Aviso: contenido educativo; no constituye asesoramiento de inversión.
Referencias:
- Productos híbridos – CNMV – https://www.cnmv.es/portal/inversor/hibridos?lang=es CNMV
- Hybrid Capital: Methodology And Assumptions – S&P Global Ratings – https://www.spglobal.com/ratings/en/regulatory/article/-/view/sourceId/12180238 S&P Global
- Hybrid Equity Credit – Moody’s Ratings – https://ratings.moodys.com/api/rmc-documents/415466 ratings.moodys.com
- Iberdrola places €800 million hybrid green bond – Iberdrola – https://www.iberdrola.com/press-room/news/detail/iberdrola-places-800-million-hybrid-green-bond Iberdrola
- Renta fija privada y productos híbridos (AIAF/SEND) – CNMV – https://www.cnmv.es/portal/inversor/rentafija-privada?lang=es CNMV








